top of page

Nicolás Ojeda

  • Revista NAÉ
  • 18 nov 2021
  • 4 Min. de lectura

Por Matías Riquelme


1 de noviembre de 2021


Hugo Edgardo Nicolás Ojeda utiliza en sus composiciones tanto sonidos de la naturaleza chaqueña como sonidos extraídos de su escucha cotidiana los cuales comparte con música electrónica y se vuelven melodías progresivas en los que cada capa sonora se transforma. Los sonidos mecánicos familiares a nuestro alrededor conviven con los de la fauna autóctona.

Lo entrevisté porque la forma en que utiliza los sonidos tanto en vivo como pregrabados influye a percibir de manera diferente los ruidos que nos rodean, y propone darle voz alta a lugares tan regionales y a la vez tan fuera de nuestra cotidianidad como el monte chaqueño y su fauna.



Nació en 1994 en Resistencia, Chaco, Argentina. Es artista sonoro, investigador y estudiante de la Licenciatura en Artes Combinadas de la FADyCC (UNNE). Participó de los ciclos Música para llevar y Concierto en el ventanal en Corrientes y Chaco. Dictó talleres sobre el sonido en ambas provincias y también es parte del colectivo Noiset y Colectivo Manija. Actualmente realiza su tesina de grado, la cual fue seleccionada por el II Congreso Internacional de Arte Sonoro y le habilitó una pasantía como investigador en el Instituto de Investigaciones Geo históricas (IIGHI-CONICET/UNNE).


¿Cómo lleva a cabo el proceso creativo de las obras?

Soy de investigar mucho en el proceso creativo, me gusta involucrarme con las temáticas que trabajo. Me sirvo del cruce con otros artistas e investigadores también, el ida y vuelta, la charla, el compartir datos me parece muy importante, sobre todo porque complementa un poco esa investigación. Vivo con bastante intensidad los procesos, soy de esperar la obra, la idea, la poética y la forma. Pero esa espera está llena de experimentaciones, acercamientos y contacto, no sólo con lo que elijo trabajar sino también con la materialidad misma.

Creo que hay que servirse de los momentos para crear, y no elegir un solo camino. Lo que nos va sucediendo está aportando todo el tiempo a nuestra obra, de forma intencional o no, siempre sucede eso.


¿Qué papel juega el "error" al manifestarse en forma de repetición en sus composiciones sonoras?

Me interesa lo errático desde lo impredecible, desde un incierto porvenir de situaciones. No sabemos qué evento sonoro puede aparecer de un momento a otro ni cuál va a ser la duración de este. La repetición es resultado de esa búsqueda, el loop se puede tornar infinito o puede terminar en poco tiempo. Se establecen diálogos entre un sonido y otros materiales para llegar a lo impredecible. Siempre el error termina siendo lo incorrecto, lo fuera de lugar y tiempo.









Música para llevar

junto a visuales del colectivo Carpinchas

2020.

Fotografía de Solana Merlo


De acuerdo al grupo de artistas Colectivo Manija del cual participó ¿Cómo surgió la serie audiovisual La Normalidad?

La Normalidad surgió en la pandemia, en un contexto de encierro donde me parece que gran parte del mundo se detuvo, o al menos un poco. Era la pausa que nadie esperaba.

Como colectivo veníamos haciendo cosas escénicas presenciales más que nada. Elegimos adaptarnos a la virtualidad, convertirnos en imagen digital como todo el mundo, a partir de herramientas y conocimientos que teníamos. Creo que la temática del encierro y la forma de transitar ese momento convirtió esa serie audiovisual en un verdadero vestigio de lo que nos pasaba a todos incluso encontrándonos en el proceso, sintiéndonos cerca entre tanta lejanía.




















¿Hubo alguna obra de arte que haya definido su vocación o le haya impactado en su infancia/juventud?

Hace varios años vi por primera vez en una revista “TV Garden” de Nam June Paik, una obra que abrió mi cabeza a otras posibilidades de arte, a otras formas de representación. En un momento donde no lograba plasmar ideas en un lenguaje específico, aparece esta pieza. Los elementos que utiliza, la estética, la poética y la forma en que ocupa el espacio atraviesan gran parte de mis creaciones.

¿Cómo llegó a encontrar las temáticas que le interesan?

Considero que hay dos grandes partes. En primer lugar, aquellas temáticas o poéticas que ya traigo, que están arraigadas al contexto al que pertenezco y me fueron atravesando a lo largo de ideas y producciones. En segundo lugar, aparecen temáticas a las que me voy acercando a medida que transito el mundo, a partir de la escucha de un paisaje, el visionado de una imagen, la lectura de un conjunto de letras, la percepción de una escena cotidiana, etc.









Concierto en el ventanal

Residencia Monte, Chaco

2021.



¿Qué obra regalaría, a quién y por qué?

Considero que toda obra es un regalo, para el artista, para el espectador y para el mundo. Me interesa mucho el arte público, el arte hecho en la calle o para la calle, que apunte a un espectador que no esté preparado para lo que va a vivenciar, es decir, intervenciones urbanas. Tengo preparada una intervención con conos de escucha que quiero regalar a les transeúntes de la ciudad de Resistencia.


¿Cuál es su motivación o interés respecto de su producción?

Me interesa traducir formas de sentir y de pensar, dejar un poco de lo que me sucede y nos sucede en algo un poco más tangible que un pensamiento o una idea. Y si esto puede dialogar con algo que me guste escuchar o ver, mejor. Busco acercarme a sonidos e imágenes que me atraigan, que se vinculen a mi modo de percibir el mundo.


Link a la página del artista: https://www.instagram.com/nicolasojedaw/

Comentarios


bottom of page