Por Virginia Soy
2020
En el marco de la cátedra Seminario de Actualización en Artes Combinadas
Abstract
En esta investigación se propone determinar y definir los elementos que marcaron al dadaísmo berlinés, planteando características y principales referentes del movimiento en la ciudad alemana. Para comprender la historia de éste se precisa realizar un recorrido por las primeras manifestaciones acaecidas y que más adelante tuvieron sus frutos en Berlín. Todo esto dando pie a pensar el lugar de la mujer en el dadaísmo, y teniendo como principal referente a Hannah Höch, artista plástica y fotógrafa alemana, pionera del movimiento dadá.
Palabras clave: dadá, Berlín, provocación, interdisciplinariedad, anti-artístico.
![](https://static.wixstatic.com/media/894ed3_9ae1838548354f0ba100571840148280~mv2.jpg/v1/fill/w_318,h_159,al_c,q_80,enc_auto/894ed3_9ae1838548354f0ba100571840148280~mv2.jpg)
El movimiento dadá nació en un café en Zurich en 1916, donde se presentaban cantantes y donde éstos también recitaban poemas.
Durante la Primera Guerra Mundial, entre 1914 y 1919, Suiza actuaba como un país neutro, razón por la cual muchas personas vieron en ese país un refugio privilegiado. Entre esas personas se encontraban artistas, músicos y escritores provenientes de todas partes de Europa. Esta ciudad se había convertido en un centro de refugio para emigrantes procedentes de toda Europa que querían escapar de la guerra. Allí se reunieron representantes de diversas escuelas como el expresionismo alemán, el futurismo italiano y el cubismo francés.
Aquella joven generación de creadores estaba en contra del caos bélico producido por la guerra de trincheras, a la que interpretaron como un signo de la decadencia de Occidente. En efecto, lo que lucía como una promesa de desarrollo y progreso durante la segunda revolución industrial, caracterizada por el avance científico y tecnológico, se convirtió en muerte masiva.
Animados por sus valores antibelicistas y su profundo sentido crítico social, este grupo de artistas y escritores fundó un movimiento literario y artístico que expresaba su desacuerdo y decepción frente a la incapacidad demostrada por los discursos oficiales como la ciencia-tecnología, la religión, la filosofía (el idealismo) y las ciencias sociales (el positivismo) para evitar la destrucción de Europa. A este movimiento le pusieron el nombre “dadá” o “dadaísmo”.
No queda claro el significado de la expresión dadá. En el manifiesto dadaísta escrito por Tristán Tzara se sostiene que el nombre elegido en busca no significar nada, ya que busca contrariar a la racionalidad modernista.
La idea del dadaísmo es rebelarse en contra de las convenciones literarias y artísticas. Trata de burlarse del artista burgués. La manera en la que se expresaba el dadaísmo era a través de acciones que intentaban provocar al verdadero creador atreves de una negación artística.
El dadaísmo no definió un estilo unificado, ya que se basaba, precisamente, en la crítica al sentido tradicional del arte, de la escuela o del estilo. Aun así, se unía en torno a un conjunto de principios compartidos que le dieron un tono característico, tanto en lo literario como en lo plástico: interdisciplinariedad, no sólo en cuanto técnicas clásicas sino en nuevas como el fotomontaje, el collage, el rayo grama y el ready made. Se pone en cuestión el concepto de belleza para reformularlo, incluso a modo de burla y aborrecimiento, valoración del gesto artístico más que del objeto artístico, sentido antiartístico y la crítica a la sociedad occidental que creía en la idea moderna de la razón y el progreso.
Se toma como punto de partida el año de publicación del manifiesto inaugural escrito en 1916 por Hugo Ball. Sin embargo, antes de este año ya habían tenido lugar algunas manifestaciones artísticas que pueden ser calificadas de dadaístas, tales como los ready made de Marcel Duchamp, quien en 1914, cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, realizó sus primeras manifestaciones artísticas; dos años más tarde Tristan Tzara leyó su manifiesto dadá. En 1917, Marcel Duchamp con el seudónimo R. Mutt envió al Salón de los independientes de Nueva York un mingitorio al que tituló Fuente. El día de la inauguración Arthur Cravan hizo un strip-tease a modo de conferencia.
Luego de ayudar en el Cabaré Voltaire en Suiza, Richard Huelsenbeck regresó a Berlín; donde junto al poeta Raoul Hausman, Kurt Schwitters, el pintor Georg Grosz, Hanna Höch y los hermanos Wieland y Helmut Herzfelde (John Heartfield), desarrollaron el Dadaísmo a Alemania. Este núcleo dio lugar a lo que se conoce como dadaísmo berlinés.
La mayor parte de las publicaciones de los dadaístas berlineses aparecen en la Editorial Malik, fundada en 1917 por los hermanos Herzfelde, que ya editaban un año antes la revista "Nueva Juventud" y que después, en 1919, fundaron "Jeder sein eigener Fussball" y "Die Pleite". En junio de 1919, el artista Raoul Hausmann, el escritor Richard Huelsenbeck y el compositor Jefim Golyscheff publicaron un manifiesto en la revista Der Dada, donde desarrollaban sus «propuestas» en materia política. En 1920 se publicó un Almanaque dadá, editado por Huelsenbeck, con colaboraciones internacionales, como la Feria, y en él se recogían veinte manifiestos Dadá, y en ese mismo año se realizó la primera Feria Internacional Dadá en Berlín en junio de 1920.
En Berlín el dadaísmo tuvó el mismo espíritu que en Zurich pero fue más incisivo y combativo con respecto a la guerra. Donde se destacaron las técnicas del fotomontaje y donde Hausman realizó las declaraciones y manifiestos a partir del “Dada Club”.
En la postguerra Hannah Höch conoció a Raoul Hausmann, uno de los referentes del Dada. Juntos aprendieron técnicas de fotomontaje. Para muchos de los dadaístas, esta forma de arte fue un experimento interesante, más tarde descartado, pero para Höch fue como "un amor duradero". También conoció en esos años a otro ilustre dadaísta: Kurt Schwitters que la bautizó “la dadásofa”.
En 1918, Höch descubrió junto a Hausmann la técnica del fotomontaje, que desarrolla en su obra al servicio de una nueva concepción del cuerpo de la mujer. Sin renunciar a la pintura y a la acuarela de carácter geométrico y constructivista, Höch crea figuras humanas con un toque de humor e ironía en las que los rasgos europeos se mezclan con los africanos o japoneses. Fascinada por los avances de las mujeres en unos años en los que surgen los movimientos feministas, critica la imagen frívola que algunos medios transmiten de la nueva mujer y crea algunas obras de temática andrógina sobre el amor lésbico.
Hostigada por los nazis, su nombre aparece como ejemplo de artista bolchevique, pero al terminar la guerra reanuda los contactos con el mundo del arte. Entonces, Höch es solicitada para exposiciones en torno al Dadá, tanto como artista, como en calidad de depositaria de muchas obras dadaístas de otros artistas. Por aquella época crea nuevos fotomontajes sobre la imagen de la mujer desde una óptica ácida y burlona hasta que, aunque tardío, le llega el reconocimiento en los años setenta con retrospectivas en varios museos.
Sus fotomontajes revelan una intensa atención a los asuntos de género, en particular aquellos que rodean la aparición en Alemania de la expresión cultural de masas.
Para apoyarse financieramente, Höch trabajó para diversas publicaciones feministas y en la industria de la moda, sin dejar de cuestionar ambas con sus collages donde utilizaba imágenes de los medios de comunicación para crear comentarios irónicos sobre las expectativas de la Nueva Mujer, a menudo contradictorias, y los papeles que desempeñaban. Además, cuestionaba la idea y el concepto de belleza femenina, así como los arquetipos impuestos a las mujeres, desde la ropa que se utiliza hasta el aspecto físico y la persona, la presión sobre estas; qué es la belleza y sobre lo que se espera y exige de ellas, inclusive sobre cómo la humanidad en general concibe la belleza y las personas se viven así mismas como hermosas. Criticaba a la sociedad, plasmando una visión fragmentada en sus collages o fotomontajes, un mundo colapsado por las guerras y las crisis económicas.
Las composiciones del cuerpo entero y los rostros fueron las principales características de su trabajo, los volvía alienígenas y seres fragmentados.
Una de sus temáticas más recurrentes era la presentación de la mujer nueva, esa que puede vivir independiente, que es libre y lucha por justicia e igualdad.
Por si fuera poco, Hannah Höch denunció continuamente las tropelías de una sociedad machista y misógina. A su vez, habló abiertamente sobre la androginia y el amor lésbico.
Fue una de las pocas mujeres miembro reconocidas por el Dadaísmo y, tal vez uno de sus mayores legados, sea que ofreció una antítesis a las construcciones machistas del movimiento.
Sus fotomontajes poseen visiones caleidoscópicas de la cultura alemana durante la era de entreguerras, a menudo desde una perspectiva feminista queer.
En 1937 sufrió la represión nazi por su «extremismo» y su considerado arte degenerado; por lo que tuvo que exponer en el extranjero.
Aún en nuestros días la lucha por la igualdad de géneros continúa y es por lo que considero un gran referente a Hannah Höch en el arte feminista.
Siguiendo tanto su técnica de fotomontaje y collage como sus temáticas realicé una obra que denota la actual lucha por el estereotipo impuesto por los medios sobre las mujeres: en torno a las tareas que se nos adjudican, el cuerpo que debemos tener o cómo debemos comportarnos, por el mero hecho de ser mujeres.
A la técnica tradicional de fotomontaje le di un giro en relación a la era digital que estamos transitando, relacionando una propaganda de cualquier producto con un “meme”. Ambos en combinación adquieren un nuevo sentido y significado.
![](https://static.wixstatic.com/media/894ed3_8ec6fd2d9c1b435d9f38bee240b4f09c~mv2.png/v1/fill/w_491,h_338,al_c,q_85,enc_auto/894ed3_8ec6fd2d9c1b435d9f38bee240b4f09c~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/894ed3_e2da95f9367846dbaf0101a24c5e7cf5~mv2.png/v1/fill/w_509,h_306,al_c,q_85,enc_auto/894ed3_e2da95f9367846dbaf0101a24c5e7cf5~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/894ed3_6a685ed154e0462b89cfe0ae489df4f4~mv2.png/v1/fill/w_460,h_178,al_c,q_85,enc_auto/894ed3_6a685ed154e0462b89cfe0ae489df4f4~mv2.png)
Links utilizados:
Comments