top of page

Entrevista a Bruno Del Giudice

Por Maira Ayala


El seductor gesto que establece vínculos entre dos mundos; el aparente logo de la firma de moda italiana Dolce&Gabbana (D&G) impregnado en el mismo lienzo que una persona con una postura casi propia de ciertos barrios marginados. El lujo y la miseria hermanados en una imagen.

¿Por qué quedarse con un solo mundo si se pueden combinar ambos produciendo una alteración en el orden original? El cruce entre la cultura regional y las marcas de primer mundo son una curiosa y punzante característica en algunas obras de Bruno Del Giudice, que en esa combinación crea casi un brebaje de la subcultura argentina y resistenciana, haciendo un guiño a la historia “popular" argentina nombrando a la obra Dalma&Gianinna, como las hijas del afamado futbolista Diego Maradona.

Decidí entrevistarlo porque sus producciones evidencian una fuerte mirada hacia lo propio, logrando subvertir renombradas marcas, produciendo un nexo entre la representación del mundo exterior y la realidad regional.

Dalma & Gianinna

(2017)

Nació en 1987 en Resistencia, Chaco. Artista y Diseñador Gráfico por la Universidad Nacional del Nordeste. Realizó talleres de fotografía, dirección de arte, y audiovisual. Formó parte del taller de arte Estonoes Unacademia dirigido por el artista chaqueño Diego Figueroa y del programa de artistas de la Universidad Torcuato Di Tella entre el 2018 y 2019.

¿Hubo alguna obra de arte que haya definido tu vocación o que te haya impactado en tu infancia/juventud?

No sé si era una obra, yo creo que sí. Está relacionada con la magia, fue cuando David Copperfield hizo desaparecer la Estatua de la Libertad. Yo era muy cachorro, era chico, ni siquiera adolescente y me acuerdo que la vi y no podía entender cómo fue que ese hombre hizo desaparecer todo eso delante de tantas personas y delante de la cámara. Fue una mega obra, un despliegue, esa obra me quedo grabada en la retina.

¿Cómo enfrentás tu proceso de creación? ¿Te entregás a la experimentación y dejás que surjan elementos nuevos y azarosos en el proceso o ya trabajás sobre una idea sin posibilidades de modificación?

Mi proceso de trabajo está muy ligado al uso de la agenda. Todo el tiempo trabajo con agenda y lapiceras, la llevo a todos lados pero sin imponerme a escribir nada, más bien atento a que si algo me llama la atención pueda hacer la bajada en un material que sea perdurable porque soy muy escurridizo con mis pensamientos y muchas veces hay data que no retengo. De hecho, algo recurrente en mí, es pensar que tuve una idea que pudo ser buena pero que ya ni me acuerdo. Soy como un disquete, de esos viejos en los que grababas y pasaban dos o tres días y ya se borraba la información. Pero volviendo a la pregunta: sí, me entrego a la experimentación y siempre le hago preguntas a mis ideas antes de ser obra, dejo que las preguntas la lleven a otros lugares porque pienso que el artista es un medio entre la idea y la transformación de esa idea en obra. Por eso, como medio, el artista debe dejar de ser caprichoso y trabajar como un intermediario para que la pieza o idea llegue a los lugares más potentes posibles.

¿Cómo te vinculás con el entorno y que características de éste crees que afectan y dialogan con tus producciones?

Mi entorno inmediato para pensar es el barrio, la familia. La mayoría de mi trabajo, sobre todo en lo que estoy trabajando actualmente, está muy relacionado con mi presente inmediato. Me refiero a un espacio familiar que exuda cierta información y que genera una cierta porosidad. Pienso que sí está muy relacionado, y lo que no es inmediato, es muy cercano. A veces puedo relacionar una situación o fatalidad que me es ajena, con un presente o un contexto particular de una familia y una clase. Muchas veces no le hago justicia a las cosas que pienso pero es una forma de describir cómo se empapa el entorno con mi producción.

¿Qué obra regalarías, a quién y por qué?

Le regalaría un montón de obras del Museo Nacional de Bellas Artes al MuBA, para tenerlas cerca.

¿Si pudieras llevar a tu casa una obra que hayas visto en algún museo o colección pública, ¿cuál sería?

Me llevaría a mi casa El despertar de la criada (1887) de Sívori, tiene algo muy seductor. Me divierte no resolver cosas, hay muchas obras que no necesitan justificarse. La miro y la miro y me parece que está bien y que me la traería a casa.

Si un pintor/a pudiera retratarte ¿a quién elegirías y por qué?, ¿cómo te harías retratar?

Lo elegiría a Alfredo Frías, que es un mega pintor tucumano y es un amigo de hecho. Es un preciosista; me haría retratar por él porque me encanta, porque le creo, porque me gusta lo que hace. Me haría retratar con mi perra Marta que ya murió, era una perra salchicha. Sería un lindo recuerdo de ello.

¿Qué tipo de lugares dentro de la ciudad donde vivís te despierta más atención (una esquina, cuadra, comercio, casa abandonada, etc) y por qué?

Te voy a responder de forma inmediata, porque es lo último que estuve haciendo. Yo vivo en el Barrio San Cayetano, un barrio súper común de la ciudad de Resistencia, y día por medio o todos los días me gusta salir por la mañana temprano o cuando está por atardecer. Me gustan los atardeceres, entonces siento que es una especie de hora mágica y salgo a caminar por el barrio, me meto en lugares en los que no me había metido antes y juego a perderme, ponele. Es algo que estuve haciendo este último tiempo, que me parece divertido, me gusta esa cosa de jugar a perderme un poco y como las casas son casi todas iguales salvo por modificaciones de los vecinos, entonces en un punto aparece la desorientación y está bueno porque más allá de eso siempre estoy un poco ubicado del todo. En este momento de pandemia elegí hacer este ejercicio de perderme en el barrio.

¿Qué escena de película, fragmento de un libro, o un detalle particular en una pintura o escultura o cualquier otra obra hacen que te conmuevas o hacen que le prestes atención?

Es muy loco cuando a los clásicos los ves de grande y tenés otra apreciación. Pienso en Apocalipsis now; hay unos diálogos que tiene Marlon Brando con Sheen que son un éxito y de eso me conmueve particularmente lo que ronda en torno a las posturas políticas alrededor de la idea de la preservación de la vida. Hace tres meses atrás la veía una vez al día, pintaba por las noches y la ponía y escuchaba los audios y repetía los diálogos, me puse medio tóxico con la película. Hay un montón de situaciones que son muy bellas.

¿Qué cosa inimaginable o irreal te gustaría traer al “mundo real”? y ¿por qué?

Me acuerdo que vi una serie, Watchmen. Hay un capítulo donde el villano, entre comillas, que era una persona muy inteligente genera un portal y trae un calamar a la tierra, específicamente en Nueva York. Cada tanto genera lluvia de calamares, todo traído de portales, en una estrategia de desatar una posible tercera guerra mundial. Entonces cuando pasan estas cosas inimaginables y que los seres humanos se enteran que hay seres de otras dimensiones que pueden ser una amenaza mucho más letal, hacen que todo el mundo se paralice, entonces la guerra pasa a ser una cuestión adornaria. Me parece una estrategia muy inteligente y me gustó esa idea del calamar.

Creo que traería una zapa gigante, con esas llantas de los guachitos que son re lindas que tienen cámara de aire, que vos las ves y parecen una nave. O sea, si vos sacas de contexto la zapatilla, le pones una iluminación, algunas cosas más y un fondo estrellado, tranquilamente es una nave espacial. Traería una zapa gigante, hermosa, de un solo lado, tiraría la izquierda. Pero una zapa hermosa, impoluta como esas ediciones limitadas que hace Nike o Adidas, tipo las de los jugadores de la NBA, las Air Jordan, pero que sea gigante y que vos la puedas ver desde un avión y que sea demasiado alevoso, que sean diez edificios juntos, como un arco gigante.

¿Influyen otras ramas de las artes en las obras que realizás? si es así ¿Cuáles son? y ¿cómo influyen?

Si totalmente, la música, lo audiovisual. Me gusta ver muchos videoclips, y ahora también estoy en dos modos: modo ciencia ficción, por un lado, porque estuve unos meses en cuarentena viendo películas y leyendo ciencia ficción y por otro lado, cine de terror de los 80´s, en esos primeros intentos de constitución del cine de terror, películas con cuotas muy bajas, de zombies; entonces, me flashea ver las mañas que se utilizaban en esa época para hacer efectos que ahora son todos en 3D. Me gusta, en ese acto de mirar y contemplar, recobrar esos artilugios. Los efectos, al volverse tan reales, causan que algo del universo fantástico se pierda.

Bruno Del Giudice se ubica entre uno de los artistas regionales con más vuelo tanto a nivel nacional e internacional, sus obras, cargadas de una fuerte impronta local, ponen de relieve y destilan las raíces que forjan las identidades en ciertos espacios de la ciudad.


Para conocer más acerca de él y su trabajo pueden seguir la siguiente dirección:

IG: @brunodelgiudice

Comments


bottom of page