Por Lourdes Romero, Virginia Soy, Lucrecia Yacuzzi
Matias Escobar, Ramiro Guillen, Luciana Nicoletti.
2019
En el marco de la cátedra Seminario-Taller de Artes Combinadas II:
Espacio Escénico
Abstract
Cuerpos hegemónicos se trató de una obra enmarcada en la cátedra Seminario Taller de Artes Combinadas II: Espacio escénico, y a través de la cual, se llevó a cabo un proceso de indagación corporal y teórica para la conformación de la pieza en cuestión. La siguiente carpeta de obra está compuesta por varios elementos; entre ellos los conceptos desarrollados por el grupo, el proceso de creación, bocetos iniciales y plantas escenográficas y de luces, que permitirán entender el proceso de creación realizado por el grupo conformado por Virginia Soy, Ramiro Guillen, Lucrecia Yacuzzi, Luciana Nicoletti, Matias Escobar y Lourdes Romero.
Palabras clave: cuerpo, espacio, performance, gestualidad, hegemonía.
Ficha técnica:
• Título: Cuerpos Hegemónicos
• Dirección: Maria Virginia Soy
• Escenografía y Vestuario: Lourdes Romero
• Iluminación; Lucrecia Yacuzzi
• Coreografía: Matias Escobar
• Sonido: Ramiro Guillen
• Intérpretes: Luciana Nicoletti, Matias Escobar, Lourdes Romero
• Año: 2019
El concepto elegido por el grupo es el de Hegemonía, el mismo se refiere a la dirección suprema, la dominación que ejerce una entidad por sobre otra, se emplea en un sentido político para designar la supremacía de un Estado sobre otro u otros.
En trabajos prácticos de diferentes asignaturas de la carrera, encontramos este factor común, estos trabajos reflejan una crítica a este tipo de poder supremo, al conjunto de reglas por las cuales estamos sometidos por medio de tradiciones y costumbres, a aquella norma establecida impuesta culturalmente mediante la sociedad y de manera sistemática, que constantemente limita y reprime las libertades individuales.
Existen diferentes tipos de hegemonía como ser política, económica, militar o cultural. Esta última es un concepto desarrollado por el filósofo y político marxista italiano Antonio Gramsci quien entendía a la hegemonía cultural como el dominio, en términos de imposición, del sistema de valores, creencias e ideologías de una clase social sobre otras.
Tomamos como referencia textos de la materia Sociología y Antropología del arte, donde se planteaba el concepto de Hegemonía por Raymond Williams como todo un cuerpo de prácticas y expectativas en relación con la totalidad de la vida: nuestros sentidos y dosis de energía, las preocupaciones definidas que tenemos de nosotros mismos y de nuestro mundo. Es un vívido sistema de significados y valores que en la medida en que son experimentados como prácticas parecen, confirmarse recíprocamente. En la práctica, la hegemonía es siempre un proceso, jamás puede ser individual, y debe ser continuamente renovada, recreada, defendida y modificada.
Es una “cultura” que debe ser considerada asimismo como la vívida dominación y subordinación de clases particulares. Las formas con que la hegemonía se da tienen en primer momento que ver con las tradiciones que son segmentos históricos inertes de una estructura social; instituciones la cual presenta relaciones entre instituciones culturales, políticas y económicas que son muy complejas lo cual es a sí mismo una relación de formaciones, en segundo momento se da de manera dominante, residual y emergente y como estructuras del sentir que son cambios que se dan en el sentido común.
Nos basamos conceptualmente en una crítica hacia el estereotipo de “cuerpo” impuesto como parte de la hegemonía cultural que nos engloba inevitablemente, y haciendo hincapié en testimonios de nuestras propias realidades.
Como respaldo teórico y antecedentes hacemos referencia a “Sociología y antropología del cuerpo” de David Le Breton, donde el autor explica que el cuerpo es una construcción social y cultural y no una realidad en sí mismo ya que la concepción del cuerpo varía según la sociedad en la que se encuentra. La sociología del cuerpo es una parte de la sociología que se interesa por la corporalidad humana como fenómeno social y cultural, como materia simbólica, como objeto de representación y de imaginación. El cuerpo está configurado por el contexto social y cultural en el que el actor se halla sumergido, es ese vector semántico por medio del cual se construye la evidencia de la relación con el mundo.
Existe en la totalidad de sus componentes gracias al efecto combinado de la educación recibida y los procesos de identificación que han conducido al individuo a asimilar los comportamientos de su entorno. Esto se evidencia en el proceso de socialización que se configura en la infancia, y continúa como una condición del hombre en la edad adulta, transformándose según como lo hace la sociedad en la que está inserto.
Es posible ver cómo dentro de la corporalidad se evidencian lógicas sociales entre los que se encuentran las técnicas corporales, la gestualidad, las etiquetas del cuerpo, la expresión de los sentimientos, las percepciones sensoriales, la conducta corporal, etc. Ya que constituye un espejo de lo social y se constituye como objeto concreto de investidura colectiva, como soporte de las semiotizaciones, a través de las prácticas y los discursos que provoca.
También asociamos estos conceptos con Michel Foucault quien afirma, en varios de sus textos teóricos, el cuerpo es un texto donde se escribe la realidad social, para advertir la lógica que opera al interior de las ideas del consumo y de belleza física actual, para revelar aquello que incorporado se vuelve oculto.
Las relaciones, las estrategias, las tecnologías del poder nos atraviesan, éstas producen saberes y verdades que le son útiles, esto a través del proceso de la naturalización que se va volviendo cada vez más invisible.
Los cánones niegan la distinción entre saber y opinión. Son instrumentos de supervivencia construidos para que resistan el tiempo, no la razón.
Por último, para hacer aún más hincapié en los estereotipos, estos textos nos ayudarán a destacar los conceptos básicos que queremos resaltar en nuestro trabajo práctico para poder lograr poner en evidencia esta realidad social impuesta que buscamos “desnaturalizar” y dilucidar en el espectador.
Secuencia de acontecimientos - Guion escénico
Como precedentes nos basamos en algunas obras de arte que también hicieron referencia a los conceptos que proponemos y de los cuales nos valdremos de algunas técnicas que nos ayudaran a la hora de llevar a cabo nuestra obra:
Uno de ellos es la pieza audiovisual Supervenus, en el se plantea el dibujo de una mujer siendo transformada y adaptada a los cánones de belleza preestablecidos.
Proponemos una transposición de esas ideas o conceptos a movimientos más abstractos, haciendo referencia a los cambios no solo físicos, sino también a la gestualidad y a la actitud que convencionalmente la persona debería adquirir mediante la educación.
Así también recurrimos a las obras de Pina Bausch, coreógrafa, bailarina, profesora y precursora de la danza teatro de nacionalidad alemana.
A través de sus obras se puede ver un lenguaje de movimiento investigado; también a través del montaje coreográfico crea un clímax y atmósferas visuales entre la música y lo coreográfico.
En The fall dance Surge el encuentro de un hombre y de una mujer, el hombre la sigue de cerca mientras caminan y ella al pararse frente a él se deja caer siendo sostenida por el caballero. Esta acción se repite continuadas veces.
Por otra parte, en Café Müller, un hombre domina a una pareja y ejerce cierto poder sobre ella, intentando separarlos, la pareja se resiste volviendo a su posición inicial (abrazados, cerca uno del otro) volviéndose un circuito de repetición, una secuencia de pasos iguales en un determinado tiempo. A medida que avanza la obra la velocidad y la fuerza van aumentando sobre todo de parte del hombre dominante que luego se retira dejando a la pareja en escena mientras continúan repitiendo la secuencia, esta vez solos, de manera automática.
Por último, en la Consagración de la primavera, trece hombres y trece mujeres inician un sacrificio, estos dos grupos bien divididos hace referencia a las dos tribus que van a llevar a cabo el rito. Se desenvuelve en primer lugar la elección de una de las jóvenes para ser sacrificada que después va a morir danzando (sacrificio).
En esta obra el sudor el cansancio y la agitación de la respiración de los bailarines se hacen notar intencionalmente para enfatizar lo que no se expresa. En el caso de esta obra los recursos tomados fueron los siguientes:
- Expresión puramente corporal
- Repetición
- Narrar con el movimiento (escasa o nula presencia de la voz)
- Las expresiones y los gestos (enfatizados)
- Trabajo en grupo en forma de bloques, con dos partes que se oponen y se confrontan.
- El poder de una fuerza sobre la otra (demostrar el dominio).
A partir de esas pautas y recursos que extraemos podemos construir una performance en donde vamos a plasmar nuestro propio punto de vista frente a estos temas que ya fueron trabajados, en este caso, vamos a enfatizar cómo reacciona el grupo dominado en el intento de salir de este sistema hegemónico, qué posiciones toma a partir de lo establecido que intenta tenerlo sumiso, dócil y manipulable. Utilizando la expresión corporal, valiéndonos de todas las calidades del movimiento y tomando como punto de partida los movimientos abstractos y concretos.
El estilo que buscamos utilizar como estética es el de una “marioneta”, para así poner en avistamiento una metáfora del concepto trabajado:
Proceso de creación propio / Bocetos
La disposición en el espacio (según el lugar propuesto: “Galatea”) sería la siguiente: También aclaramos la cantidad de performances y las luces (azul y rosa) que también son dispositivos disparadores del concepto seleccionado, incluida la trayectoria de salida atravesando a los espectadores dando importancia al público asociado al concepto de “sociedad” a la cual se impone y se impone (a sí misma) la hegemonía.
Plantas y planillas de necesidades de espacio/escenografía, iluminación, sonido y multimedia:
Bibliografía
+https://pixabay.com/es/photos/luz-arte-mujer-desnudo-2815405/ (cuerpo femenino desnudo)
+https://www.youtube.com/watch?v=zS8hEj37CrA (Pina Bausch The fall dance)
+https://www.youtube.com/watch?v=eVB-7km1XG8&t=519s (Antonio Gramsci: Hegemonía y Contrahegemonía - Sociología - Educatina)
+ https://youtu.be/2POXsZW3kYs (Supervenus, Animación que caricaturiza la cirugía estética
+ https://youtu.be/0hqQar50AIc (ensayo del montaje)
+ Williams, R. (1978). “Marxismo y Literatura”. Ediciones de Cultura Popular.
+ Le Breton, D. (1992). “La Sociología del cuerpo” Ediciones Siruela, S A.
+ Foucault, M. (1975). “Vigilar y castigar”.
Comentários