top of page

Celeste Massin

por Selliez, Agustina Desirée y Pisarello, Ernestina

Celeste Massin es una artista que interroga su propio espacio íntimo desde el archivo personal aludiendo y evocando a la ausencia y el site specific. Atraída por la poética y conceptos referidos al medio ambiente, los femicidios, la maternidad y lo cotidiano, logra obras transdisciplinares mediante el lenguaje fotográfico, la escritura y el audiovisual en donde busca polemizar asuntos de nivel personal, pero también asimismo sociales. Es así que sus instalaciones permiten al espectador adentrarse en una experiencia estética en donde se pretende cuestionar e interpelar los espacios habitados como así también las estructuras asimiladas e integradas por legado, recurriendo al hogar, la arquitectura y la botánica.

Aficionada a explorar, acude a la investigación personal de un campo determinado (espacialidad), las materialidades que intervienen en este y a las respuestas del entorno, y es desde ahí que construye una narrativa que rompe con las lógicas del lenguaje y de los procesos creativos tradicionales.

Inicia sus actividades en escritura y fotografía en 2004. Cursó la Licenciatura en Letras y Artes Visuales. Ha publicado textos poéticos y narrativos en antologías y ha escrito textos sobre muestras y proyectos de artistas de la provincia. Participó en talleres como Masamerica de Taquini/ Rud; Curso de Formación en Medios Audiovisuales con Marcello Mercado; Paralelos y Meridianos con Graciela Taquini; Análisis y Seguimiento de obra con Claudia del Río y José Pizarro y en 2013 con Verónica Gómez ambos coordinado por el F.N.A.

En 2011 inaugura Conversaciones, primera muestra individual de fotografía en Noni Andresen Espacio de Arte Contemporáneo de Resistencia. En noviembre presenta Reina de Sándwich 20 metros más barato, escultura/ instalación en la vía pública. En 2012 es invitada a participar en la muestra POPSAND, junto a Sandro Pereira, con Reina de Sándwich, ahora 920 metros más barato en el Hall de la Casa de las Culturas, Chaco. En noviembre es seleccionada con la obra Siesta en el proyecto La Gran Sombra, acciones creativas organizado por Matilde Marín y Beatriz Moreiro, en el Museo J.R. Vidal de Corrientes. En diciembre participa de la muestra Litoral Intenso, cierre del taller coordinado por F.N.A con el videoarte Ensayo de un Recurso, Sinécdoque realizada en el MUBA, Chaco. En 2013 participa de Últimas imágenes de Zobeida, muestra fotográfica de artistas chaqueñas, en el Hall de la Casa de las Culturas, Resistencia. Es invitada a participar en Recorridos Descentrados: Mitos y Sincretismos, Barroco Argento Contemporáneo en el Fondo Nacional de las Artes, C.A.B.A y Home Sweet Home muestra colectiva en el espacio de la Fundación Osde de Resistencia. Es seleccionada para participar del PREMIO CCU UNNE para las Artes Visuales con la obra Relicario. En diciembre presenta el video Ambivalencia y la instalación fotográfica Pequeñas Traslaciones II en Dispersiva, cierre del taller coordinado por F.N.A. Este año es invitada a participar de Cosas Nuestras, la diversidad en el imaginario de lo femenino, en el Museo Provincial René Brusau con la obra Desapego y publica Corroído, su primer poemario.


Entrevista a Celeste Massin:


- ¿Cómo fue el desarrollo de su carrera como artista?

Creo que recién para el 2004 aproximadamente comienzo a tomar las prácticas artísticas con más seriedad, como el proceso fotográfico, por ejemplo. Estaba segura de que quería hacer eso y tomarme el tiempo para hacerlo; todo lo que hacía antes tal vez no lo asumía como algo artístico. Yo venía de escribir y dibujar desde hace mucho tiempo y es así, como en ese año comencé a publicar textos en Antologías. Mi intención fue siempre buscar por diferentes lenguajes como la fotografía, escritura y el video. Empece realizando un curso de fotografía con chino Ramírez y posteriormente, un taller de dibujo con Rodrigo Esquenone.


- ¿Hubo alguna/s obra/s y/o artista/s claves, que haya influenciado en su desarrollo como artista?

Si, de hecho, muches me han influenciado y lo siguen haciendo, como: Francis Alÿs, Ana Mendieta, Liliana Maresca, Miranda July, Claudia Casarino. En lo que respecta a artistas regionales me interesa mucho el trabajo de Elena Luca, así también como el de Monica Millan y Jorge Maqui.


- ¿Cuál es su interés respecto a los artistas que seguís? ¿Por qué?

Lo que me interesa en las prácticas artísticas de les artistas que me gustan tiene que ver con la poética y con mi influencia en letras, me siento realmente interpelada cuando la obra presenta una poética, donde se pone el diálogo otro tipo de conceptos, es allí donde me siento en una experiencia estética y es ese el tipo de arte que me interesa. Puede ser que exista una obra técnicamente perfecta y funcional, pero si no tiene esa pizca de poética no me pasa nada, no me interesa simplemente.


- ¿Cómo lleva a cabo su proceso creativo? ¿Suele recurrir a un lenguaje particular en primera instancia (escritura, fotografía o audiovisual)? ¿Cuál y por qué?

El proceso en sí para mi es lo más importante, es el quid de la cuestión, pero lo suelo pensar desde el lugar más cotidiano. Siempre estoy en un constante proceso creativo y eso hace que también trabaje en simultaneo con mis proyectos. Por eso, el lenguaje con el cual comienzo abarcando un concepto, un texto que leí o una palabra que me gustó puede terminar mutando y convertirse en otra cosa, en otro gesto. Por ejemplo, últimamente la mejor forma que encontré para comunicar mis ideas en Instagram es utilizar una dinámica de fotografía o video con texto y publicarlas de a tres, intentando buscar otro circuito a lo que uno genera y encontrar otro foco de comunicación con el espectador, ya que cada vez me encuentro más alejada de las salas convencionales y exposiciones cerradas.


- ¿Qué lugar y significancias ocupan el espacio íntimo, el hogar y la cotidianeidad en sus obras? ¿Existe una vinculación de estas temáticas con tu “yo artístico”?

Para empezar, yo creo que uno no puede separar su yo personal de su yo artístico, todo lo que te atraviesa siempre está, tal vez mas sutilmente o literalmente, pero hay cuestiones del yo que suceden y son inevitables. Desde que mi hijo nació, mi mundo se resume en mi casa, mi trabajo y el, por ende, la forma de pensar mi arte se da en torno a estas cuatro paredes. Antes de que Joel nazca, mi construcción artística se daba de una manera más solitaria tal vez, pero hoy creo que existe un fuerte lazo entre mi casa, mi taller y mi hijo, así como también la ausencia y en algunos casos el baldío.


- ¿Cómo lo piensa al espectador a la hora de crear? ¿Qué rol cumple este?

Gran parte de mi formación académica es de letras, por eso siempre existe en mí cuestiones como el de “lector ideal” que me ayudan a pensar o buscar mis obras para que la persona que asista, pueda vivir una experiencia estética, que sea algo inmersivo para el espectador, que realmente se meta en la obra y se olvide de su contexto o, que simplemente pueda conectar con algo de lo que está viendo, que lo interpele sensorialmente de alguna forma o lo cuestione. Por eso generalmente me interesa trabajar con el sonido, lo considero como algo integral y total, es un lenguaje que te hace quedar inmerso en él, sobre todo cuando estamos hablando de museos o salas preparadas donde se puede generar cierto armado de dispositivos y crear un ambiente.


- ¿Qué proyectos está llevando a cabo en la actualidad? ¿Y cuáles a futuro?

Actualmente me encuentro trabajando en un proyecto transdisciplinar llamado “Maleducadas”, a pesar de que aún me encuentro indagando sobre cuál va a ser el lenguaje de la obra a utilizar, tocará cuestiones que tengan que ver con las exigencias y los mandatos que una como mujer tiene que sostener ante la sociedad, pero manteniendo siempre esa mirada cotidiana e íntima que son propias de mi obra desde una forma poética, no tan cruda o explicita.


Comments


bottom of page