top of page

Parque de Claudio Ojeda


Año: 2013

Técnica:

Fotografía: collage digital

Video : Stop Motion

Tamaño:

Fotografía: 38x18cm

Video: 1920 x 1080 px.

Descripción: Fotografía

impresa en papel fotográfico satinado.


por Ignacio Falcón


“PARQUE" es una obra que se encuentra en dos versiones, por un lado en formato fotográfico y por el otro, en formato audiovisual. Fue realizada en el año 2013 en un contexto de acontecimientos importantes tanto a nivel nacional como a nivel internacional, siendo alguno de ellos la asunción del Papa Francisco o la muerte del presidente Hugo Chávez. Esta obra fue producida en ambos formatos por el artista Claudio Ojeda, más reconocido por su nombre artístico “Harajuku man" oriundo de la localidad de Sáenz Peña de la provincia de Chaco, quien se caracteriza por el uso de una estética que Él mismo define como “Queer que juega con lo pop y rosa lo kitsch" sumado al uso de elementos propios de la cultura del litoral argentino.

La versión fotográfica cuenta con tres copias realizadas con la técnica de collage digital, impresas en papel satinado con un tamaño de 38x18 cm. Por otro lado, la versión audiovisual utiliza la técnica de Stop Motion y tiene un calidad de 1920x1080 px. con una duración total de 03:21.

Al momento de observar la propuesta que nos presenta el artista en ambas versiones, nos encontramos con una imagen de un parque de diversiones aparentemente localizado en y fuera de la basílica de la virgen de Itatí de la localidad homónima en Corrientes. Este se alza detrás de un frondoso monte cuya temática principal es esta virgen muy popular y venerada en el Nordeste argentino, sobre todo en la provincia de Corrientes en donde fue proclamada patrona en el año 1918. En la versión audiovisual podemos escuchar de fondo una versión de la canción “Ave María” compuesta por Franz Schubert.

En cuanto a la composición se asemeja a las obras dadaístas de principios del siglo XX, donde utilizaban montajes y la confrontación de dos realidades, en principio ajenas para dar nacimiento a una situación completamente nueva. En esta obra confluyen dos realidades: la primera corresponde a la vida religiosa, a lo sagrado, lo eclesiástico, y una segunda más asociada a lo “mundano”, a los juegos, a los placeres, a la diversión. Podrían decirse entonces que, en este nuevo contexto que se crea, se desplaza a la virgen de su sentido canónico y se le da un nuevo significado satirizándola como objeto de fanatismo, a tal punto que termina siendo una especie de “mascota” de un ”Disneyland” donde la gente va a divertirse.

Al conocer un poco el contexto de vida del artista y establecer un paralelismo con sus obras, podemos dilucidar que en muchas de sus producciones se encuentran presentes elementos religiosos que pertenecen al mundo católico, por ejemplo en la obra “Sirenos” aparece una virgen nuevamente, pero flotando. También son frecuentes elementos de la cultura litoraleña, un ejemplo de ello son los carpinchos voladores en la obra “Venus”. Otro artista que podemos mencionar que trabajó con temáticas y formas similares fué León Ferrari, ya que también utilizaba figuras religiosas y las despojaba de su contexto canónico para reintroducirlas en nuevos espacios que permitían una lectura totalmente distinta.

Comments


bottom of page