Por Sofía Correa 2020
Lucía Sbardella nació en 1996, Corrientes Capital. Es artista visual y transitó sus estudios en el Instituto Josefína Contte (Corrientes). Es estudiante de Abogacía en la UNNE y trabaja en Centro Cultural del Nordeste y en las actividades artísticas de la carrera de Abogacía. Ha realizado muestras individuales y colectivas en Chaco, Corrientes, Buenos Aires y Mendoza. Ha participado de varias selecciones, entre las que se destacan el Salón Nacional de Pintura de Vicente López y el Salón Nacional de Artes Visuales en Palais de Glace (2016).
Lucía propone en un principio retratar la hibridación de animales y figuras humanas en sus pinturas pictóricas. Su proyecto expositivo Borde (2016) fue seleccionado en las convocatorias del Museo de Arte Moderno de Mendoza y Museo René Bruseau de Chaco.
Además de ello, también trabaja con material de archivo, en donde busca reconstruir la memoria personal y colectiva desde el registro del mismo, con su obra Ejercicio contra el olvido (2018) obtiene el 2do Premio Nacional del Salón Nacional del Museo de Bellas Artes Bonfiglioli de Córdoba, por lo que su obra es parte del patrimonio permanente del Museo. Con sus investigaciones en 2017, participa con la muestra Sublunar (2017) del Salón Nacional de Pintura del Museo Bonfiglioli, Córdoba, de FASE 9, Encuentro de Arte, ciencia y tecnología y de Videoarte y Gift de Desarmadero – Oficina de Artistas. Integró el Proyecto Laguna Brava de Plataforma futuro, Ministerio de Cultura de la Nación. En Pensilvania, Estados Unidos. Participa de la Competencia Oficial del I Festival de Videoarte de la Patagonia Austral, Mata Negra en Río Negro, con su obra El frágil retrato de mi padre (2019) en Argentina, donde realizó una pieza audiovisual con restos de material VHS. Trabajando el gesto de reconstruir la imagen de las ausencias. El mismo año participa de la residencia de la Bienal de Imagen en Movimiento (BIM) en el Centro Cultural Recoleta.
En 2019, es seleccionada como residente en Vórtice – Plataforma Experimental Audiovisual, en Chile. Participa de la muestra de Desarmadero – Oficina de Artistas (Centro Cultural Recoleta); de FIVA/Otra mirada; de la muestra Proyecto Yungas, en MALBA, con su obra Una vez, un monte (2019) con la colaboración de Maia Navas, en el cual la pieza audiovisual consiste como ejercicio poético sobre el paisaje de monte y laguna. La misma obra participó de la Selección Oficial del Festival Internacional de Videoarte del Cusco (Perú).
Asimismo, su interés por indagar en la memoria colectiva argentina elaboró un proyecto con la Beca de Circulación y Promoción del Fondo Nacional de las Artes para realizar la Residencia R.A.R.O. y expone el work in progress Cautivas: Ejercicios para desarmar un monumento (2020) en Camarones, Galería de Arte contemporáneo.
Ejercicio contra el olvido (2019)
Cautivas (2020)
Borde- hombre con cabeza de perro (2016)
El frágil retrato de mi padre (2017)
Comments