top of page

Eve Reyero

Biografía de Eve Reyero


Por Lourdes Romero

2020

Eve Reyero nació en Chaco en 1971. Es bailarina, coreógrafa y directora de danza teatro. Es egresada del Taller de Danza Contemporánea del Teatro Municipal General San Martín de Buenos Aires y Licenciada en Letras por la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Desarrolla su tarea artística de manera profesional desde el año 1998 con actores y bailarines. Integró el Ballet Oficial de la Provincia del Chaco, el Ballet Juvenil del Teatro Municipal General San Martín, (Buenos Aires) y el grupo de danza teatro Regina Baumgart Tanz Ensemble (Berlín). Ha trabajado como bailarina intérprete de importantes coreógrafos como Oscar Araiz, Ana María Stekelman, Mauricio Wainrot, Margarita Bali y Alejandro Cervera. También ha creado y dirigido hasta el momento más de dieciocho piezas coreográficas que incluyen desde solos, intervenciones grupales, performances, hasta puestas de danza teatro. Trabajó con el Ballet Contemporáneo del Chaco en la obra Daikiri (2014). Así mismo, es docente en la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura (FADYCC) dependiente de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) en la cátedra Lenguaje corporal I: Danza de la Licenciatura en Artes Combinadas, y a su vez, creadora y directora del grupo de arte Danza y Teatro Eve Reyero.


Sus trabajos nacen desde una experiencia de laboratorio en la danza a través de la improvisación y la composición del movimiento, el cuerpo, el espacio, el tiempo y la indagación de la subjetividad. Los modos en que se definen trayectorias y recorridos, la construcción de la espacialidad interior-exterior, lo efímero como cualidad temporal, la duración como condensación del presente, la presencia como espontaneidad, azar y juego. En las obras de Eve Reyero, no se halla un único relato identificable, se obtienen sólo restos resignificados en un despliegue visual ajeno a cualquier totalización. Su producción es experimental, teatral performática y sugiere a la vez disgregación, incertidumbre y una perturbadora vitalidad serena en ciertos personajes. Los clichés y lugares comunes son pulverizados por superposición, los íconos son desubicados, confundidos, fusionando desde espacios imprevistos e inciertos sin dejar de ser reconocibles; Su oscilación entre pertenencias culturales da sentido a las decisiones estéticas que ejecuta.


Con respecto a sus obras, en 2014 estrena Daikiri, su estética se enmarca en la línea de investigación del movimiento y la teatralidad como modos de construcción de una lógica de sentido particular e inherente a cada pieza, indagando la subjetividad ligada al movimiento, la palabra y la música; fue interpretada por los bailarines del Ballet contemporáneo del Chaco.

Fotografia: Sebastián Romero.


El mismo año estrena Look una propuesta pensada en función de diferentes espacios de la Casa de las Culturas, y en relación directa e interactiva con el público circulante. Esta intervención-performance que se presenta como work in progress y se encuentra anclada en las nociones de acontecimiento, pulsión y azar. Su proceso de producción se dio a puertas abiertas y el producto final articulo los lineamientos propuestos a lo largo del proceso de investigación: la potencia de la acción física, el impacto visual, el elemento lúdico y la multiplicidad metafórica.


Un espectáculo transdisciplinar envolvente para el espectador dentro de una atmósfera surrealista fue Greenwillow (2016), donde el artificio se propone como mediador entre el sujeto y el dispositivo. Algunas de las características de esta propuesta son la superposición de planos, simetrías y contrastes.

Fotografía: Lucía Bogado Espinoza y Leo Guardianelli.

Descomposición precisa (2019) es una intervención performática en torno a la improvisación del movimiento y la música en espacios alternativos, consiste en proponer un acontecimiento desde otros anclajes sensoriales a través del cuerpo y el espacio, como medio de expresión de lo sensible.


Comments


bottom of page