top of page

Blas Aparecido

Biografía de Blas Aparecido


Por Micaela Laplace

2020



Blas Aparecido nació en Sauce, Corrientes. Es artista plástico, Diseñador Gráfico y Publicitario y Licenciado en Publicidad y Comunicaciones Estratégicas. Su obra consta mayoritariamente de instalaciones, piezas textiles y pequeños objetos.

Si bien su carrera artística no se basa en la formación institucional en arte, Aparecido logró desarrollar su propia impronta. Su apropiación de la imaginería religiosa – mayoritariamente católica y popular–. Su estética, en el limbo entre el kitsch y el camp, su maximalismo y su relación con la moda y el marketing, hacen de su obra un sello característico que lo llevó a romper las fronteras del NEA para exponer en diferentes puntos del país.

Su infancia dentro de una familia católica practicante y, a su vez, devota del Gauchito Gil, lo llevó a incorporar el sincretismo religioso casi por inercia. De hecho, su seudónimo parte del nombre de Nuestra Señora Aparecida, cuya imagen encontró de muy joven en una playa brasilera, y de San Blas, uno de los catorce santos auxiliadores, patrón protector de la garganta y a quien se le atribuye la habilidad del habla. Aparecido toma su nombre y da a entender que su obra es su manera de hablar sobre sí mismo.

También marcado por sus primeros años, Aparecido cuenta que su fascinación por los bordados surge desde muy chico, viendo bordar a las mujeres de su familia. Sin embargo, los estereotipos de género le impidieron aprender a esa edad lo que tanto le llamaba la atención, por lo que, una vez adulto, comenzó a introducirse en el bordado, técnica fundamental para la construcción de sus piezas ecocouture, con materiales reciclados de los carnavales correntinos e indumentaria considerada fast fashion.

En sus producciones, la Virgen de Itatí, Buda, el Gauchito Gil, la Sagrada Familia, Iron Man, Ganesha, Ceferino Namuncurá, Gilda, la Mujer Maravilla y la Difunta Correa conviven entre ellos y se complementan con un sinfín de mostacillas, lentejuelas y encaje. Mediante su trabajo, este artista plantea constantemente la idea de espiritualidad sin la necesidad de un dogma y centra su obra en el ámbito del ritual.

Se mudó a Buenos Aires para transitar su carrera universitaria, donde conoció a Santiago Bengolea y comenzó a trabajar con él en Red Galería, abarcando desde labores de diseño gráfico a montaje de obras.

En el 2013 comienza a hacer intervenciones artísticas en espacios no convencionales y, luego, acciones performáticas con carácter ritual: Torta mística diversa (2016 y 2019), en la que un grupo de espectadores recrean la ceremonia del anillo – tradicional en los festejos de quince años de las mujeres –, donde tiran de cintas que contienen deidades de diversos sistemas de creencias con el compromiso de incorporarlas a su cotidianeidad. Otra de estas acciones fue Mis muertitos riendo (2016-2017), que consistía en una acción relacional en la que se recuerda un difunto querido; acción que continúa posteriormente, pegando este recuerdo en las paredes de la capilla del cementerio de su pueblo el día de los Santos Difuntos.

No obstante, es en el año 2016 que monta su primera muestra individual en el NEA: Yo creo, no me preguntes más porque no sé, en el Espacio ARQOM, de Resistencia, con la curaduría de la artista Sofía Victoria Díaz. En el 2017 presenta El livingcito de Blas Aparecido, en La Pépinière en la ciudad de Corrientes. También en 2017, participa de la muestra colectiva Creer o reventar & desatanudos, organizada por la artista Julia Rossetti en MANTA residencia, en San Martín de los Andes. En el 2019 presenta El libro de las invocaciones de Blas Aparecido en El Quiosquito, en Resistencia. Ese mismo año participa de la muestra colectiva La marca original: el arte argentino en el Centro Cultural Kirchner (CCK) y de La Federala, Vol. 1, Festival de artes visuales y sonoras de Fuga Galería; además de participar en la feria de ArteCo Mercado de Arte en la provincia de Corrientes. En el año 2020, formó parte del documental Creer o reventar de Julia Rossetti y expuso en la Galería Garra.

Actualmente trabaja, junto a Natalia Giménez, como coordinador de El Quiosquito, un espacio de tránsito de arte no convencional en el escenario del arte contemporáneo del NEA.



Comments


bottom of page