Biografía de Beatriz Moreiro
Por Magalí Lanser
2020
Nació en 1953 en Buenos Aires. Es profesora y maestra Nacional de Artes Visuales, con una especialización en grabado y dibujo, otorgado por la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Ideó y proyectó los Encuentros Nacionales y Sudamericanos de Grabados desde 1992 a 1995, en Resistencia, Chaco. Dictó grabado, dibujo e Historia del Arte en la Escuela de Bellas Artes. Realizó viajes de estudio a Polonia, Francia y España. Durante más de treinta años trabajó en una profunda carrera, con exposiciones y premios. Actualmente vive en la ciudad de Resistencia, Chaco.
Motivada por la naturaleza, en sus obras le interesa evidenciar como sufre la provincia del Chaco la deforestación de los montes. Fomenta la búsqueda de lo auténtico y lo puro en lo nativo, a través de dibujos, grabados, libros e instalaciones. Plasma sus obras en materiales como el papel, el metal e interviniendo espacios y creando obras site specific, con un gran fardo de troncos de eucaliptos y árboles de distintas especies. Es activista en pro de la naturaleza, aventurera en nuevos desafíos y valiente para enfrentarse a lo innovador y experimentar con los recursos que le brinda la naturaleza.
La artista recorrió los paisajes más recónditos de la provincia, experiencia que le valió para enamorarse de lo autóctono, lo sensible de la madre tierra y poder así, plasmar imágenes que hablaran de aquellos valores que surgen de la naturaleza pura, de lo auténtico, lo rupestre y lo bello. Ella aprovecha los recursos que le brinda la naturaleza para crear sus obras, ya sean troncos, hojas, ramas, flores entre otros. Preserva y guarda lo que alguna vez va a dejar de existir. Primero uno debe sentir, y desde siempre le atraparon la naturaleza y los animales. Considera que primero hay que vibrar, observar y después trabajar sobre la idea, además de tener una técnica, de esta manera Moreiro fue dándole cuerpo a sus ideas.
Entre sus obras más reconocidas Tacurúes (2004) es la que más la representa. Un grabado en blanco y negro “donde quiere que la obra mueva a la reflexión sobre el sentido de la existencia, sobre lo que nos rodea, trata que el espectador - explorador, llegue a un estado de conciencia distinto del cotidiano”.
Otra de sus obras, Fardo (2006) está hecha a partir de flores recolectadas del desmonte y acero inoxidable, creó esta obra con los restos que la naturaleza le ofrece, interviniendo estos al colocar otro material.
Por otro lado, Habitantes de otro reino (2019), consiste en una serie de dibujos y una instalación conformada por un fardo de eucaliptos poblados de hongos de acero inoxidable que recrean a especies que se encuentran en la zona del Litoral. El eucaliptus suplanta a los árboles originarios de la región, que poco a poco, se han ido extinguiendo por la depredación del hombre o del fuego. En esos espacios, antes monte o selva, el hombre planta el eucaliptus para usar su madera y transformarla en postes de iluminación, en muebles para el hogar y también de esta manera preservar el monte natural. Moreiro evoca de manera simbólica al escenario donde los hongos surgen de manera natural en el monte chaqueño, como también al cuidadoso acto simbólico de enfardar propio de la artista, que marca también su actitud de respeto y cuidado hacia la naturaleza. Así, los hongos de acero, con sus líneas dibujadas y grabadas de manera sutil por la artista, fueron dispuestos tal como en el entorno natural, tanto sobre la madera como, en su exceso, trepando sobre la pared. Esto es lo que ella explica acerca de su obra.
Hongo (2007) es otra producción de Moreiro, que posee elementos naturales y acero inoxidable, considerando a este ser parte de la naturaleza con otras características, pero de todos modos demostrando su respeto por lo natural. Sugiere de manera simbólica la valoración destacada de las ofrendas que el planeta Tierra le otorga a la especie humana, y de las cuales ella de manera sutil destaca.
En otra de sus producciones, Flor de chaguar (2007), planta bromelia que crece en el monte chaqueño, Moreiro resalta la desertificación por tala y agriculturización expoliativa de la provincia que hace decrecer su presencia.
Fardo (2006)
Tacurúes (2004)
Algunas obras de la serie- Habitantes de otro reino (2019)
Comments