top of page

Agustina Wischnivetsky

Biografía de Agustina Wischnivetzky


Por Lara Schaefer

2020


Agustina Wischnivetzky nació en 1995 en Resistencia, Chaco. Es poeta y artista multidisciplinar. Se formó en diferentes ramas del arte, con respecto a la literatura tomó talleres de escritura, narración oral con María Fernanda Sánchez Barros (Elenco Namiyac) y clínica de obra literaria con Franco Rivero. También se formó en talleres de dibujo y asistió a la Escuela de Música. Explora en su obra los objetos, la literatura, la imagen, la performance y la instalación. Sin embargo, es ambicioso intentar encasillar sus prácticas, por no decir en vano.


Su primera publicación con la editorial independiente Cospel fue el poemario En las grietas de mi lengua, del año 2015 con ilustración de Sofía Julia Gatti. Luego, y fuera de los límites de su ciudad natal, publicó en Porto Alegre el poemario Yo no sé de pájaros (2018) con ilustraciones de Vero Lucentini.

Además, en este lenguaje, Wischnivetzky explora otras materialidades, como es el desarrollo de fanzines y libro de artista. Del primero desarrolló Exploraciones submarinas (s/f) y Es que nunca abrís adentro (s/f). En su libro de artista Paisaje externo (2018) reúne narraciones poéticas cortas, fotografías, ilustraciones y grabados.


Como experiencia artística internacional, además de Yo no sé de pájaros, se encuentra Entropía das línguas, realizada en Porto Alegre en el año 2018. Con la premisa de que una sola lengua es un montón de lenguas, esta obra visual que entrecruza la xilografía con el bordado, repiensa el componer del lenguaje, las palabras y el silencio, además de darle un carácter fuertemente colectivo y plural.

En cuanto a su producción de instalaciones, en primer lugar, está Cuerpxs que no importan, que realizó junto con Katharina Saporitti en tres ediciones, dos en el año 2017 y una en el año 2018. Esta obra se expuso en el marco de la muestra Distrofia Digital de Florencia Sánchez Aquino y en el Festival Lumínica. Consistía en una instalación interactiva y performática en la que participaban mujeres performers y problematizaban la dicotomía sujeto-objeto de la mujer en el sistema patriarcal y capitalista.

Sin salirse del todo de lo performativo, en el año 2019 participa en la muestra colectiva Realidades Diversas con la obra Depósitos. Esta experiencia, que tuvo lugar en el CCU de Corrientes, reflexiona sobre la hegemonía que atraviesa los cuerpos, y lo hace mediante la performance y la poesía. Una performer interactúa con fragmentos de textos poéticos que con el pasar del tiempo de la obra, cubren su cuerpo.


Actualmente, se encuentra terminando su tesis de la Licenciatura en Artes Combinadas de la Universidad Nacional de Nordeste (UNNE): Escanografías está formada por una serie de imágenes generadas con un escáner portátil sobre el cuerpo humano. Wischnivetzky utiliza estas imágenes para formar una pieza visual de stop motion para crear su obra Detiene el gesto y no es, a ser presentada como parte de su tesina de grado. Dentro del universo de la instalación audiovisual, esta obra explora el control de los cuerpos mediante una puesta con telas translúcidas y proyecciones de los stop motions. Los espectadores se transforman – al recorrer la propuesta espacial y su disposición – en observadores de otros cuerpos y al mismo tiempo, cuerpos observados. La idea del cuerpo que se detiene para ser escaneado, explorado, vigilado y controlado, ronda toda la propuesta.


Entropía das línguas (2018)


Registro de Realidades Diversas (2019) por Cindy Wischnivetzky


コメント


bottom of page